13° Congreso Ruepsy

13° Congreso Ruepsy

Entre consentimiento y renuncia: el acto educativo frente a los discursos imperativos de la época
13, 14 y 15 de noviembre de 2025
Rosario- Argentina

Presentación

El evento, dirigido a estudiantes, docentes-investigadores y profesionales de los campos del psicoanálisis, la educación escolar o social, la salud mental y la acción social, incluirá debates interdisciplinarios sobre prácticas y propuestas educativas, experiencias clínicas y sociales, investigaciones académicas y actividades diversas que involucran al psicoanálisis en el diálogo político.

Un acto no es meramente un movimiento ni una acción; su potencia radica en la huella que deja, en la transformación que instaura entre un antes y un después. En distintos ámbitos de la vida, los actos—civiles, normativos, religiosos, escolares —adquieren estatuto de acto psíquico en la medida en que el sujeto consiente a ellos.
Todo acto necesita de un insondable consentimiento. El acto educativo y el analítico también.
El consentimiento al acto educativo se articula en dos niveles: por un lado, tiene que haber cierta disposición del sujeto al “duro” trabajo civilizatorio, a entrar al mundo simbólico y de la cultura que lo prexiste; por otro, el agente, consiente a donar los patrimonios culturales a las nuevas generaciones, haciendo del saber un objeto capaz de despertar el deseo.
El consentimiento de un sujeto a la educación nunca es total, hay márgenes, que muestran lo imposible de educar. En estos márgenes, donde la dimensión del “No– todo” se evidencia, surge el malestar que toma diferentes formas según la época.
En la actualidad los discursos imperantes prescriben una satisfacción total y producen un cortocircuito entre el sujeto y el Otro. La oferta desenfrenada de objetos tecnológicos, pantallas, Inteligencia artificial, juegos online, invaden los tiempos formativos de la infancia y la adolescencia, alterando la experiencia cultural.
La función civilizadora de la educación – en tanto regula lo pulsional vía los objetos de la cultura y el saber – se ve perturbada. Freud (1910) sostenía que la escuela tenía que instilar el goce de vivir y despertar el interés por la existencia del mundo; sin embargo, las lógicas del mercado actuales articuladas a discursos cientificistas y universalizantes, trastocan esta posibilidad, se producen nuevos síntomas que, rápidamente se tornan en nombres de trastornos y protocolos que desconocen la dimensión subjetiva.
Nos preguntamos a partir de aquí:
¿Cómo consiente el sujeto al acto educativo, al “duro” trabajo de la alfabetización, en estas coordenadas epocales?
¿Cómo consienten al acto educativo las nuevas generaciones que viven sus experiencias inmersas en el mundo digital?
¿Cómo consentir a la cultura cuando lo que se dice “es”, cuando la ficción cae y la literalidad triunfa?
¿Cómo consentir al trabajo civilizatorio cuando el imperativo de la época empuja al goce solitario y autoerótico, que está más cerca de la pulsión de muerte que de Eros?
Y entonces:
¿Cómo no renunciar al deseo de educar a la erótica de la hora de clase? ¿Cómo no dimitir, desistir, desertar de la función?
¿Qué inventamos educadores y psicoanalistas frente a los discursos imperante y las nuevas formas del malestar?
La conversación un primer paso.
La cita: 13, 14 y 15 de noviembre de 2025

* * *

Los ejes proporcionan un marco para conversar en los paneles centrales y en las mesas simultáneas las tensiones entre los imperativos de la época y la posibilidad de un consentimiento al acto educativo. Interesa especialmente aquí desplegar los matices, tonos y variaciones que encontramos en la frontera del “entre” el consentimiento y la renuncia:

Eje 1- El acto educativo entre el consentimiento y la renuncia
Se trata de un eje que propone explorar cómo el “sí” o el “no” del sujeto configura la experiencia, tanto en la asunción del saber cómo en la resistencia, y cómo este consentimiento se articula en dos niveles: la disposición del sujeto a consentir y el compromiso del agente a transmitir.
1. a) Formación docente. El agente frente a los discursos imperativos de la época, ¿qué invención es posible? Este tópico aborda la responsabilidad ética del agente en un contexto de desafíos que oscilan entre la renuncia y el deseo. Se trata de pensar la formación docente no sólo en términos de autoridad técnica, sino como un espacio de producción y escritura de respuestas singulares frente a los desafíos actuales.
1.b) La época y la alfabetización. El desafío de entrar al mundo del lenguaje en la época de la imagen y la velocidad. ¿Cómo las nuevas generaciones consienten al tiempo que requiere el trabajo de alfabetización? La palabra, la escritura y el pensamiento crítico frente al predominio de lo visual.

Eje 2- La función civilizadora de la educación y su transformación en la era digital
En la era de los algoritmos y la hiperconectividad, resulta imprescindible repensar la función civilizadora de la educación. La constante saturación de dispositivos tecnológicos, plataformas digitales y contenidos impulsados por el discurso capitalista global invade los tiempos formativos de la infancia y la adolescencia, alterando la relación con el saber y el lazo social.
Este eje propone analizar cómo las lógicas del mercado, con su demanda de inmediatez y consumo desenfrenado, junto a discursos cientificistas y universalizantes, impactan en la subjetividad y en la construcción de referencias simbólicas. Asimismo, busca comprender los nuevos modos de organización espacial y temporal que emergen con la cibercultura y su incidencia en el acto educativo.

Eje 3- El lazo social ante los imperativos de la época. Entre consentimiento y renuncia al lugar del adulto
Este eje propone reflexionar sobre cómo los imperativos de la época—caracterizados por la aceleración tecnológica, la globalización, las presiones del mercado y los cambios culturales— afectan el lazo social.
Se trata de examinar cómo los discursos imperantes, tanto a nivel político, educativo y cultural, desestabilizan las estructuras de las instituciones tradicionales.
¿Cómo se sostiene el lazo social ante el imperativo de la época, que impulsa un goce solitario y autoerótico? ¿Cómo se reconfigura el lazo social en un contexto donde predominan el individualismo y la inmediatez?
¿Cuál es la función de los adultos (educadores, padres, docentes) en la actualidad y cómo se expresa el abandono de sus responsabilidades, poniendo de manifiesto las nuevas formas de orfandad que caracterizan esta época?

Eje 4- Entre consentimiento y renuncia: el acto educativo, jurídico, político, social frente a los discursos imperativos de la época. Controversias, debates, paradojas, propuestas
Este eje invita a explorar la relación entre el consentimiento y la renuncia en los campos educativo, jurídico, político y social, ante los discursos dominantes de la época. En el contexto actual, los sujetos y las instituciones se ven tensionados entre consentir y renunciar a las demandas de las nuevas normativas y sus encargos. En este eje nos interrogamos por cómo encontrar formas creativas de intervención que desafíen las tendencias de desresponsabilización que destituye el acto educativo, jurídico y político.

Eje 5- El imperativo de la inclusión escolar como nueva forma del malestar en la cultura y sus repercusiones en el acto educativo
Identificar las derivas del imperativo “todos incluidos” y su impacto en el ámbito educativo. Se propone explorar cómo el imperativo de incluir produce nuevas formas de malestar docente que exige respuestas que permitan articular lo singular a lo colectivo.

Eje 6- Posibles modos inventivos de “hacer” con las tecnologías en situación
Las tecnologías vienen dadas desde las pedagogías de las competencias en el sentido de una educación que promueve un funcionamiento del sujeto en lugar de propiciar la producción de subjetividad en términos de singularidad.
¿Cómo incorporar las tecnologías en un sentido inventivo? ¿Cómo incorporarlas creativamente para la producción de subjetividades diversas y territoriales? ¿Cómo avanzar en una política que apueste a la incorporación de los cuerpos y las identificaciones deseantes?

* * *

Informes e inscripción: ruepsy2025@gmail.com

COMITÉ CIENTÍFICO
Ana Carolina Ferreyra (FLACSO/ Argentina)
Ariana Lucero (UFES/ Brasil)
Candice Marques de Lima (UFG/ Brasil)
Carla Jatobá Ferreira (UFOP/ Brasil)
Caroline Fanizzi (USP/ Brasil)
Cristiana Carneiro (UFMG/ Brasil)
Diego Fernando Bolaños (USC/ Colombia)
Douglas Emiliano Batista (USP/ Brasil)
Eric Passone (UNIB/ Brasil)
Ilaria Pirone (Université Paris 8/Francia)
Inês Maria M Z Pires de Almeida (UnB/ Brasil)
Isael de Jesus Sena (UNICAES/ Brasil)
Julia Anacleto (USP/ Brasil)
Juliana Maddalena Trifilio Dias (UFJF/ Brasil)
Kelly Cristina Brandão da Silva (UNICAMP/ Brasil)
Laura Kiel (UNTREF/ Argentina)
Leandro de Lajonquière (Université Paris 8/Francia)
Luciana Gageiro Coutinho (UFF/ Brasil)
Marcelo Ricardo Pereira (UFMG/ Brasil)
Margareth Diniz (UFOP/ Brasil)
Marília Etienne Arreguy (UFF/ Brasil)
Mercedes Minnicelli (UNMdP/ Argentina)
Mônica Maria Farid Rahme (UFMG/ Brasil)
Nadia Laguárdia (UFMG/ Brasil)
Pablo Llanque Nieto (Université Paris 8/Francia)
Pascaline Tissot (INSPE/ Francia)
Perla Zelmanovich (FLACSO/ Argentina)
Rose Gurski (UFRGS/ Brasil)
Segundo Moyano Mangas (UOC/ España)
Simone Bicca Charczuk (UFRGS/ Brasil)

COMITÉ ORGANIZADOR
Ana Bloj (UNR/ Argentina)
Ana Carolina Ferreyra (FLACSO/Argentina)
Cristina Ronchese (UNR/ Argentina)
Diana Wolkowicz (UNR/ Argentina)
Mariana Scrinzi (UNR, UADER/ Argentina)
Mercedes Minnicelli (UNMdP/ Argentina)
Perla Zelmanovich (FLACSO/ Argentina)

COMITÉ EJECUTIVO
Ana Bloj (UNR/ Argentina)
Cristina Ronchese (UNR/ Argentina)
Diana Wolkowicz (UNR/ Argentina)
Leandro de Lajonquière (Université Paris 8/Francia)
Mariana Scrinzi (UNR, UADER/ Argentina)
Secretaria: Virginia Bernasconi (UNR/Argentina)
Secretaria Técnica: Marianela Fondato (UNR/Argentina)